Estambul acogió el Día Internacional del Jazz de la UNESCO

La ciudad fue elegida por la UNESCO como sede oficial del año 2013, y acogió el pasado 30 de abril el Día Internacional del Jazz en homenaje a Munir Ertegün.

Esta historia comienza en los años treinta con Mehmet Münir Ertegün, colaborador cercano de Atatürk durante la Guerra de la Independencia Turca. Ertegün fue el primer embajador de la Republica de Turquía en Washington en el año 1934. Allí se encontró con un país profundamente dividido por los conflictos raciales y, amante de la música y de la integración de los pueblos, decidió abrir los salones de la embajada para que los músicos negros pudieran tocar libremente ya que en aquel entonces les costaba mucho encontrar sitios en donde ensayar. No olvidemos que, en aquellos años Billie Holiday, quizás la cantante, junto a Ella Fitgerald más importante y famosa del momento tenía que entrar y salir de los Clubes en dónde actuaba por la puerta trasera, la “puerta de negros”.

Así las cosas Ertegün significó el primer acercamiento de la música de jazz con Turquía. Sus hijos Nesuhi y Ahmet permanecieron en Estados Unidos a la muerte de su padre en 1944 y, siguiendo la tradición familiar se introdujeron en el negocio de la música fundando el sello Atlantic Records, produciendo a artistas de la talla de Ray Charles, Charles Mingus, John Coltrane o Miles Davis, entre otros. Su importancia fue capital para el reconocimiento del jazz como música internacionalmente distinguida.

A partir de aquel momento, Turquía siempre estuvo cerca del jazz y aportó numerosos nombres a la larga lista de músicos con más talento como el flautista Omar Faruk o el saxofonista Burhan Tonguch.

La ciudad de Estambul fue elegida por la UNESCO como sede oficial en el año 2013 para conmemorar el Día Internacional del Jazz, en recuerdo y homenaje a Munir Ertegün. Esta jornada  tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre los pueblos. Como dice la propia UNESCO:

¿POR QUÉ UN DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ?

  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia
  • El jazz eje de la libertad de expresión
  • El jazz es un símbolo de unidad y paz
  • El jazz reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades
  • El jazz fomenta la igualdad de género
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes provenientes de medios marginados.

 

En colaboración con la Thelonious Monk Institute of Jazz  y la Fundación Cultural IKSV Turca se programaron distintas actividades a lo largo de dos jornadas, talleres musicales, actuaciones, conferencias o proyecciones cinematográficas. El final del evento estuvo coronado por la celebración del International Jazz Day Global Concert con un reparto de estrellas de talla mundial como los pianistas John Beasley, George Duke, Robert Glasper, Herbie Hancock, Ramsey Lewis, Keiko Matsui y Eddie Palmieri; los vocalistas Rubén Blades, Al Jarreau, Milton Nascimento, Dianne Reeves y Joss Stone; los trompetistas Terence Blanchard, Imer Demirer y Hugh Masekela; los bajistas James Genus, Marcus Miller, Esperanza Spalding y Ben Williams; los bateristas Terri Lyne Carrington y Vinnie Colaiuta; en la guitarra a Bilal Karaman, John McLaughlin, Lee Ritenour y Joe Louis Walker; en el saxofón a Dale Barlow, Igor Butman, Branford Marsalis, Wayne Shorter y Liu Yuan; los clarinetistas Anat Cohen y Hüsnü Şenlendirici; el violinista Jean-Luc Ponty; así como a Pedrito Martinez y Zakir Hussain en las percusiones junto con otros invitados especiales, todos dirigidos por John Beasley.

Quizás el mejor momento del concierto se vivió con Dianne Reeves junto a Hüsnü Senlendirici, considerado uno de los mejores clarinetistas de etno-jazz del momento y el talentoso y joven guitarrista estambulí Bilal Karaman. También participó el trompetista Imer Demirek, nacido en Ankara y habitual colaborador de Winton Marsalis en sus visitas a Estambul desde los años ochenta.

Hoy existe una gran cantidad de jóvenes talentos del jazz en Turquía y podríamos citar entre otros a los pianistas: Serkan Ozyilmaz, Ercüment Orkut o Mar Kursad; la excelente vocalista de Ankara Sibel Köse; bajistas como Erdal Akyiol, Ferit Odman o guitarristas Cem Tuncer. La lista es demasiado larga para poder citarlos a todos en tan breve espacio pero haré lo que siempre hago cuando mis amigos visitan Estambul, les recomiendo los distintos y variados Clubes de Jazz en dónde, por no demasiado dinero, se puede disfrutar de toda esta buena gente: El Nardis Club, Mojo Live Music Bar, ambos en  la zona europea cerquita de Taksim o sinó el excelente Jazz Stop, ya del lado asiático en el área residencial de Suadiye. Recomendables sin duda e imperdibles para los amantes de esta música que traspasa fronteras y nos acerca el alma un poco más a la plenitud interior, a la paz espiritual y al acercamiento entre los pueblos.