LA UE ENCUENTRA NUEVAS AMENAZAS AL TRATADO DE LISBOA

Enfrentados a la petición de más tiempo de Irlanda y las reticencias de la República Checa, los líderes de la Unión Europea descubrieron en la cumbre que concluyó este viernes en Bruselas nuevas amenazas contra el Tratado de Lisboa y pospusieron para su cita de octubre el análisis de posibles salidas a la crisis.

El último obstáculo contra el nuevo tratado europeo llegó de parte de un juez de la Alta Corte de Londres, que el viernes pidió al gobierno británico aplazar la ratificación del texto hasta que se pronuncie sobre el recurso de un ciudadano que reclama la convocatoria de un referéndum.

\»El Consejo Europeo se une a la sugerencia de Irlanda de volver a tratar este tema durante la reunión del 15 de octubre de 2008 para examinar las vías a seguir\», subrayó el primer ministro esloveno Janez Jansa, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, al leer las conclusiones de los 27 tras dos días de discusiones ante la crisis desatada por el \»no\» irlandés de la semana pasada.

Sin consenso firme, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Eropea se limitaron a constatar en ese texto que \»19 Estados miembros\» de la UE ya ratificaron el Tratado y que ese proceso \»prosigue en los otros países\», reconociendo los problemas de República Checa para aprobar el texto.

Tras reuniones entre la presidencia eslovena, el primer ministro checo Mirek Topolanek y la canciller alemana Angela Merkel, las conclusiones indican que la ratificación de República Checa \»no podrá estar terminada hasta que la Corte Constitucional no dé una opinión favorable sobre la conformidad del Tratado de Lisboa\» con la Carta Magna de ese país.

De su lado, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, prometió aportar un \»análisis\» del \»no\» de sus conciudadanos en la próxima cumbre europea de octubre, aunque admitió que no era capaz de decir si habrá un segundo referéndum en su país.

Ante esta situación, el jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy, que asumirá la presidencia de la UE el 1 de julio, anunció que viajará a Irlanda para buscar soluciones a la crisis y tratar de fijar una \»estrategia definitiva\» en la cumbre de octubre.

\»Irlanda es un problema, pero si tuviésemos un segundo o tercer problema se volvería muy difícil\», agregó Sarkozy, en medio de los nuevas dificultades que se vislumbran.

Si República Checa es el segundo problema mencionado por Sarkozy, el tercero se sumó el viernes en forma imprevista con el pedido de la justicia británica para frenar la ratificación del Tratado de Lisboa.

\»La ratificación no tendrá lugar, por supuesto, hasta que no tengamos el fallo\» de la Corte, reaccionó el primer ministro británico, Gordon Brown, quien había llegado a Bruselas con la ratificación bajo el brazo tras su aprobación en la Cámara de los lores y el consentimiento de la Reina Isabel II.

El Tratado de Lisboa, surgido del difunto proyecto de Constitución europea rechazado en 2005 por franceses y holandeses, no tendrá muchas posibilidades de sobrevivir a una nueva defección en el proceso de ratificación.

Por ello, Sarkozy redobló la apuesta y advirtió a los opositores al Tratado que no habrá más ampliaciones de la UE, incluyendo la prevista a Croacia, si no entra en vigencia el nuevo texto, una amenaza calificada de \»inaceptable\» por Polonia.

La presión de Sarkozy se sumó a la de otros líderes como Merkel y el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que insistieron en la necesidad de que los 27 países miembros de la UE ratifiquen el Tratado de Lisboa.

\»Queremos que Europa avance, que el tratado entre en vigor y queremos que Irlanda esté con nosostros y en ningún caso queremos que esté fuera del proceso\», dijo Zapatero al final de la cumbre.

Si bien nadie ha hecho referencia a ningún plan en particular, la esperanza esta vez es que los irlandeses vuelvan a votar el texto con ciertos retoques, quizás en el primer semestre de 2009, como ya les había ocurrido con el Tratado de Niza, que rechazaron en 2001 antes de aprobarlo con algunas modificaciones en 2002.