El primer ministro turco declaró que una medida así perjudicaría la estabilidad política del país, al tiempo que aprovechó para arremeter contra la carta en su contra publicada por el diario The Times.
El primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan volvió a insistir el viernes en que su gobierno no tiene planes para reducir la barrera electoral del 10% de los votos nacionales que existe en Turquía para que un partido político pueda obtener representación en el parlamento.
“Nuestro gobierno no tiene por ahora tales planes”, afirmó Erdoğan el vienes ante los periodistas, recordando que ese límite fue impuesto antes de la llegada al poder en 2002 de su partido AKP. A juicio del primer ministro turco, reducir ese límite dañaría la estabilidad política en Turquía y sería perjudicial para el país.
“Nuestro punto de vista con respecto a la barrera electoral es este: en los sistemas (democráticos) en los que no hay barreras electorales, no se puede encontrar confianza en la estabilidad. Durante la última década, hemos logrado estabilidad y confianza en nuestro país, lo cual ha sido posible gracias a una estructura de gobierno sin coaliciones. No podemos ignorar esto”, dijo.
“No queremos arruinar los logros de nuestro país”, explicó Erdoğan, quien quiso así desmentir los rumores aparecidos en los últimos días en la prensa, en los que se sugería que el AKP estaría trabajando en una nueva legislación para reducir ese límite electoral al 7 u 8% de los votos y establecer un sistema que refleje una representatividad parlamentaria más proporcional.
La reducción del enorme límite del 10% impuesto para que los partidos puedan obtener diputados en el parlamento turco, uno de los más altos del mundo, ha sido una de las grandes demandas del nacionalismo kurdo durante años pero también de muchos otros grupos y defensores de las reformas democráticas en Turquía, que consideran que esa barrera excesiva impide una representación auténtica y proporcional de la voluntad popular expresada en las urnas.
Muchos analistas creen que una reducción de ese límite tendría además un efecto positivo en el proceso de paz iniciado a finales de 2012 entre el gobierno turco y el PKK, dado que formaciones como el partido nacionalista kurdo BDP –con un 6% aproximadamente de los votos en toda Turquía- se ven obligadas a recurrir a candidatos independientes, que no están sujetos a ese límite, para lograr representación en la Asamblea Nacional Turca.
Erdoğan arremete contra la carta del Times
Por otro lado Erdoğan criticó también duramente al diario británico The Times por ofrecer gratuitamente una de sus páginas para publicar una carta en la que se criticaba duramente al gobierno turco por su actuación contra las manifestaciones por el Gezi Park, y se vertían especialmente duras palabras y calificativos contra el primer ministro turco, al que se acusa de ejercer un “gobierno dictatorial” y de organizar contra manifestaciones similares a las de los nazis.
La misiva estaba firmada por varias celebridades, incluyendo los actores Sean Penn y Susan Sarandon, el director David Lynch, el veterano actor británico Ben Kingsley, o Anrew Mango, biógrafo de Mustafa Kemal Atatürk.
“Lo que el Times ha hecho ha sido una perfecta temeridad”, dijo Erdoğan a los periodistas, acusando a los firmantes de ignorar la realidad de Turquía y de haber sido engañados, y culpándolos de “actuar inmoralmente” por calificar como “dictador” a un primer ministro elegido con el 50% de los votos. “Tomaremos acciones legales contra el Times”, aseguró el primer ministro turco.
¿Te ha gustado?