Ankara ha reaccionado con duras críticas tras el último informe de progresos de la Comisión Europea sobre Turquía, acusando a la UE de aplicar un ‘’doble rasero’’ y de amparar las actividades de grupos terroristas.
El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan lanzó el miércoles un severo ultimátum a la Unión Europea tras el último y crítico informe de Bruselas sobre los progresos de Turquía, criticando una vez más que Europa siga siendo un refugio seguro para grupos terroristas como el PKK y advirtiendo que los 27 deben tomar una “decisión final” sobre si quieren a una Turquía dentro o fuera de la UE.
“Si vais a revisar las negociaciones de (adhesión a) la UE de Turquía porque Turquía lucha de forma honorable contra el terrorismo, llegáis tarde. Nuestra lucha contra el terrorismo continuará hasta el final”, dijo Erdoğan, quien lanzó una advertencia sobre las represalias que podría tomar Ankara si países europeos siguen amparando las actividades del PKK u ofreciendo asilo a quienes han colaborado en el intento de golpe de Estado del 15 de julio.
“Supongo que aquellos que ofrecen un refugio a terroristas que huyen de Turquía, están también preparados para un par de millones de refugiados”, señaló el mandatario turco coincidiendo con la publicación del informe de progresos de la Comisión Europea sobre Turquía. “Ellos dicen sin ninguna vergüenza que las negociaciones para la entrada de Turquía a la UE deberían revisarse. Revisadlas tanto pronto como sea posible. Pero no sólo las reviséis, tomad vuestra decisión final”, insistió el presidente turco.
Erdoğan también quiso responder a recientes críticas por parte de algunos políticos europeos comparando las detenciones en Turquía tras el fallido golpe de Estado con las persecuciones en la Alemania nazi. “Nuestros antepasados salvaron las vidas de quienes eran perseguidos por los nazis”, dijo Erdoğan, refiriéndose a los miles de judíos y miembros de otros grupos y minorías que encontraron asilo en Turquía en aquella época. A este respecto, el presidente turco recordó que la ideología nazi surgió en Europa, no en Turquía, y apuntó que volvía a estar en auge en todo el viejo continente.
“Aquellos que nos critican nunca ven el hecho de que unos 800 miembros de las fuerzas de seguridad y 300 civiles han sido asesinados por los terroristas del PKK en Turquía”, recalcó Erdoğan, acusando a Europa de no preocuparse por el dolor de las víctimas en los conflictos de Medio Oriente mientras da cobijo a grupos terroristas.
Respecto a las recientes detenciones de varios diputados de la formación nacionalista kurda Partido Democrático de los Pueblos (HDP) por negarse a prestar testimonio ante la fiscalía en relación con una investigación por cargos de terrorismo y vínculos con el PKK, el presidente turco volvió a justificar la medida como necesaria acusando a los parlamentarios del HDP de creerse por encima de la justicia.
“Ellos entran en el parlamento, y desafían al Estado. Dicen ‘No puedes llamarme para ser interrogado’. ¿Quiénes sois vosotros? Vuestra inmunidad fue revocada (en el parlamento). Así que por supuesto, la justicia os juzgará… Cuando tu inmunidad (parlamentaria) es revocada, te conviertes en un ciudadano cualquiera y tendrás que rendir cuentas (ante los tribunales)”, sentenció Erdoğan, añadiendo además, dirigiéndose a los miembros del HDP: “Vosotros decís que el YPG (en Siria) y el PKK (en Turquía) están con vosotros. Veamos ahora si ellos pueden salvaros”.
La UE deberá afrontar las consecuencias si paraliza las negociaciones con Turquía
Mientras, en declaraciones realizadas a la cadena de noticias turca A Haber, el portavoz presidencial turco İbrahim Kalın afirmó igualmente que la UE tendrá que hacer frente a las consecuencias si decide interrumpir las negociaciones con Turquía, después de que el comisario de política y regional y ampliación de la UE, Johannes Hahn, lanzara esta advertencia a Ankara si continúa con las detenciones lanzadas tras el intento de golpe de Estado.
“La UE está en un error si cree que puede someter a Turquía con una decisión así. No entiende las dinámicas sociales que existen en Turquía o en la región”, dijo Kalın, que una vez más acusó a Europa de “aplicar un doble rasero” cuando se refiere a Turquía; en este sentido, el portavoz de la Presidencia de Turquía recordó que las autoridades europeas fueron muy tímidas a la hora de condenar el intento de golpe de Estado y no se acordaron de visitar el país hasta pasado un mes del mismo, mientras que por el contrario tardaron sólo unas horas en reaccionar a las detenciones de los diputados del HDP en Turquía.
Críticas al informe de progresos de la UE sobre Turquía
Y es que desde Ankara han sido duras las reacciones surgidas el miércoles a raíz de la publicación del informe de progresos sobre Turquía emitido por la Comisión Europea, uno de los más duros de los últimos años, en el que se acusa al país candidato de dar marcha atrás en cuestiones como la independencia judicial, la libertad de expresión u otros derechos y estándares democráticos, a raíz de la intentona golpista del pasado 15 de julio.
Una de las primeras respuestas llegó de boca precisamente del ministro turco para asuntos de la Unión Europea, Ömer Çelik, quien recordó que Turquía está atravesando un período extraordinario en su historia y “sin precedentes incluso en la historia mundial” tras el fracaso del golpe, acusando a Bruselas de mostrar una vez más un punto de vista parcial y prejuicioso hacia Turquía.
“El informe no ha sido elaborado bajo un enfoque que sirva a las relaciones entre la UE y Turquía… Hay partes en el informe que están muy lejos de ser objetivas”, recalcó Çelik, para quien tras el intento de golpe de Estado, Turquía ha demostrado ser un país “de primera clase abrazando a la democracia. Nuestra nación ha reescrito la historia de la democracia de Europa y del mundo”, concluyó.
¿Te ha gustado?