monedas romanas

Así luchaban los antiguos romanos contra la inflación

Stratonikeia, llamada la Ciudad de los Gladiadores y candidata a Patrimonio de la Humanidad, alberga ruinas que muestran cómo los romanos lucharon contra el alza de los precios.

La antigua ciudad de Stratonikeia (Estratonicea), situada en el distrito de Yatağan en la provincia de Muğla -al oeste de Turquía– y desde 2015 candidata a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga la historia del paso de varias civilizaciones; entre ellas los romanos, que dejaron en ella una muestra de cómo trataban de luchar contra la inflación.

Fundada por el rey del Imperio Seléucida -sucesor del imperio de Alejandro Magno– Antíoco I Sóter en honor a su esposa Estratónice, la ciudad prosperó bajo el dominio del Imperio Romano y de esta época datan algunas de sus construcciones más impresionantes, incluyendo el teatro y el Serapeum, el templo dedicado a Serapis.

En el antiguo bouleuterion, el lugar donde se reunía la asamblea de la ciudad, se encuentran inscripciones tanto en lengua griega -hablada mayoritariamente en las provincias orientales del imperio- como en latín, la lengua oficial. Una de las inscripciones en griego que puede verse aún hoy día data del período helenístico y es un calendario que marca como año el 1505: si siguiera utilizándose hoy día, actualmente estaríamos en torno al año 3500.

Entre las inscripciones en lengua latina, resulta interesante ver cómo las autoridades romanas trataban de hacer frente a la galopante inflación que asolaba el Imperio Romano hacia el año 300 d.C., y que llevó al emperador Diocleciano a emitir en el 301 su famoso Edicto sobre Precios Máximos (Edictum De Pretiis Rerum Venalium), que establecía el coste máximo de cientos de productos así como de la mano de obra para producirlos.

El Edicto de Precios Máximos del emperador Diocleciano intentó frenar los precios

“Para mantener la inflación bajo control, se reguló una lista de precios máximos”, explica Bilal Söğüt, jefe del equipo de excavaciones arqueológicas en Stratonikeia; la lista de precios que se muestra en las inscripciones en el bouleuterion de la ciudad incluye más de 200 productos, y representan una muestra de cómo la sociedad de aquella época trataba de hacer frente a la inflación. “Aquí se menciona directamente el sistema en el que productores y consumidores se basaban en aquella época”, subraya Söğüt.

Turquía, inscripciones en latín en las ruinas de Stratonikeia

La historia demostraría que este vano intento por controlar la inflación a base de imponer precios máximos no tendría mucho éxito: el principal problema de la economía del Imperio Romano era la devaluación de su moneda, causada por la pérdida de recursos en las provincias por y el aumento de los gastos de la Administración, especialmente los del ejército romano.

Al final los precios marcados eran tan bajos que el edicto provocó que esos productos se dejaran de comercializar, que se vendieran en el mercado negro, o que se comerciaran usando el trueque en lugar de la moneda, debilitando la economía mercantil y el comercio en las ciudades. Como el edicto también establecía salarios máximos, muchas clases sociales y en especial los soldados se empobrecieron, perdiendo su poder adquisitivo y aumentando la inestabilidad.

Pero Stratonikeia no es conocida sólo por inscripciones como ésta que muestran cómo los romanos luchaban contra la inflación; su fama principal se debe a que desde hace unos años es conocida mundialmente como la “Ciudad de los Gladiadores”, porque las excavaciones han demostrado que aquí era donde gladiadores famosos se retiraban a vivir: de hecho, la ciudad alberga la mayor necrópolis de gladiadores de toda Turquía.