Turquía abrirá en enero nuevos capítulos de las negociaciones con la UE

El ministro turco para la Unión Europea, Egemen Bağış, anunció un nuevo impulso a las negociaciones para la entrada de Turquía en la UE coincidiendo con la presidencia irlandesa de la Unión.

 

El ministro turco para la Unión Europea, Egemen Bağış, anunció el domingo que Ankara tiene intención de iniciar en enero de 2013 nuevos capítulos de las largas negociaciones para la entrada del país euroasiático en la Unión Europea, coincidiendo con el inicio de la presidencia irlandesa del bloque.

Durante una entrevista concedida a la televisión privada turco Kanaltürk, Bağış informó que el deseo de Turquía de continuar con las negociaciones ya había sido expresada a la ministra irlandesa para la UE, Lucinda Creighton, que durante su visita a Turquía el pasado mes de julio expresó el pleno apoyo de su país a la entrada en la Unión y prometió hacer todo lo posible en este sentido durante los seis meses que durará la presidencia de Irlanda.

Bağış indicó además que visitaría próximamente Irlanda para concretar esos pasos, posiblemente coincidiendo con el viaje previsto a inicios de noviembre a Reino Unido, un país que también respalda las ambiciones europeas de Turquía, cuyas relaciones con la UE se han congelado desde el inicio el pasado julio de la presidencia de Chipre por la negativa del gobierno turco a reconocer al gobierno grecochipriota como el único representante de toda la isla.

El ministro también se refirió precisamente a los obstáculos puestos por varios países miembros a la entrada de Turquía en el bloque europeo pese a los esfuerzos del país euroasiático por adoptar los estándares de la UE; en este sentido, Bağış reiteró sus críticas al informe anual sobre los progresos de Turquía elaborado por la Comisión Europea y publicado la semana pasada, en el que el máximo órgano ejecutivo de la Unión criticaba la lentitud de las reformas en el país candidato y mostraba su preocupación por cuestiones como la libertad de expresión, las garantías judiciales o la falta de una solución a la cuestión kurda y al conflicto con el grupo armado PKK en el sureste del país.

«La Comisión, que está tan dispuesta a realizar críticas, no es sin embargo generosa en sus apreciaciones», afirmó el ministro turco durante la entrevista, en la que volvió a reiterar que el informe era claramente tendencioso y parcial en sus apreciaciones, y que éstas estaban basadas en demasiados casos en meras conjeturas así como en «negociaciones» y regateos con grupos contrarios a la entrada de Turquía en el seno de la UE que habían presionado para incluir sus críticas en el documento. Sin llegar a dar detalles, Bağış añadió que ciertos grupos en Turquía también habían tomado parte en estas presiones por influenciar en las conclusiones del informe de la Comisión.

Hablando sobre el informe que el Parlamento Europeo tiene previsto emitir también sobre los progresos de Turquía a finales de este año, el ministro turco para la UE se mostró esperanzado en que dicho documento fuese «más serio» que el publicado el 10 de octubre por la Comisión, aunque mostró serias dudas al respecto. «Quiero subrayar que no lo tomaré (el informe del Parlamento Europeo) en absoluto en serio, porque los regateos (sobre sus conclusiones) ya han comenzado durante la preparación del borrador», aseguró.