Brasil convocó para el sábado en Washington una reunión de presidentes de Bancos Centrales y ministros de Finanzas de las mayores economías avanzadas y emergentes del mundo, agrupadas en el G20 para discutir la crisis mundial, informó este miércoles el ministerio de Hacienda brasileño.
El encuentro del llamado G20 Financiero fue acordado con el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, y convocado por Brasil porque este ejerce la presidencia rotativa del grupo, informó una portavoz de ese ministerio a la AFP.
El objetivo de esta \»reunión extraordinaria de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales\» es \»discutir los aspectos de la crisis financiera mundial y su impacto en la economía global\», señala una nota del ministerio de Hacienda brasileño.
La reunión será en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), el sábado, a las seis de la tarde, a las puertas de la reunión anual del organismo, según la información.
El propio secretario Paulson hizo referencia a reunión este mismo miércoles.
El G20 está integrado por ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de 19 países: Suráfrica, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica y Turquia, además de la Unión Europea representada por el presidente del Banco Central Europeo.
El Grupo acoge a grandes naciones industrializadas y emergentes, que suman 90% del PIB mundial y 80% del comercio, según informaciones de la agrupación.
La reunión anual de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 está prevista los días 8 y 9 de noviembre en la metrópoli brasileña de Sao Paulo, y se mantiene, según el ministerio de Hacienda brasileño.
El ministro de Hacienda Guido Mantega y el presidente del Banco Central de Brasil Henrique Meirelles tenían previsto viajar este miércoles a Washington.
Por su parte, el ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, llamó a una coordinación entre los países emergentes ante la crisis.
\»Esta crisis acentúa la necesidad de coordinación con otras economías emergentes, como por ejemplo los llamados BRICs\» (Brasil, Rusia, India y China), dijo Amorim, citado por la prensa local tras una reunión en Rio de Janeiro.
\»Nosotros tenemos un enorme comercio con esos países (emergentes), que es creciente y no puede dejarse a merced de dificultades de crédito que puedan venir debido a los problemas de los países ricos\», afirmó.
¿Te ha gustado?