El régimen de Pyongyang advirtió que no aceptará nuevas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU tras su última prueba nuclear realizada el pasado mes de febrero.
El régimen comunista de Pyongyang aseguró el martes que pondrá fin al armisticio vigente desde 1953 con el gobierno de Seúl en caso de que Naciones Unidas apruebe nuevas sanciones económicas tras la última prueba nuclear llevada a cabo el pasado mes de febrero, y que desató la condena de la comunidad internacional incluyendo su vecino y tradicional aliado, China.
En un comunicado emitido el martes por la Comandancia Suprema del Ejército Popular de Corea del Norte, Pyongyang advirtió que rompería el alto al fuego que puso fin a la guerra de Corea y reforzaría las medidas en la zona neutral entre los dos países después de que las últimas noticias hablen de un posible acuerdo entre Washington y Pekín acerca de un borrador de resolución para el Consejo de Seguridad de la ONU, que contendría un nuevo paquete de sanciones contra la férrea dictadura comunista que rige el norte de la península coreana.
El Consejo de Seguridad tenía previsto reunirse precisamente el martes para discutir las nuevas sanciones, después de que el pasado 12 de febrero Corea del Norte realizara su tercer ensayo atómico sembrando la preocupación en Estados Unidos sobre la posibilidad de que Pyongyang esté cerca de conseguir su objetivo de desarrollar misiles balísticos con cabeza nuclear capaces de alcanzar Norteamérica.
El régimen norcoreano calificó entonces su tercera prueba atómica en siete años como una respuesta a la “hostilidad” por parte de Estados Unidos al tiempo que advirtió que se trataba de una mera demostración de fuerza y de que sus misiles de largo alcance podían alcanzar ya territorio estadounidense. Pyongyang también afirmó que no se consideraba vinculada por las resoluciones de Naciones Unidas, lo que según los analistas podría indicar que estaría dispuesta a repetir nuevas pruebas balísticas o nucleares. China, tradicional aliada de Corea del Norte, se ha mostrado sin embargo preocupada por el rumbo de los acontecimientos y por la posible inestabilidad en la frontera con Corea, y ha apoyado nuevas sanciones contra Pyongyang.
En el año 2006 el Consejo de Seguridad de la ONU ya acordó un embargo de armas y material para misiles contra Corea del Norte, además de otras sanciones económicas centradas en el comercio de bienes de lujo o la congelación de bienes y la prohibición de viajes de ciertos miembros del régimen. En 2009 una nueva ronda de sanciones prohibió a Pyongyang exportar armas al extranjero y autorizó a cualquier país a realizar inspecciones de cargamentos destinados a Corea del Norte sospechosos de violar el embargo.
La península de Corea, anexada por el Imperio de Japón desde 1905, fue dividida en 1945 en dos zonas, la ocupada por los soviéticos al norte y la ocupada por Estados Unidos al sur, con el paralelo 38 como límite entre los dos estados. Esto acabó conduciendo a la creación de dos gobiernos independientes en cada una de las zonas ocupadas que reclamaban la totalidad de la Península de Corea. Finalmente en 1950 Corea del Norte cruzó el paralelo 38 e invadió Corea del Sur, lo que las llevaría a la Guerra de Corea en 1950 que concluyó en 1953 con la firma de un armisticio; sin embargo, formalmente aún hoy en día los dos países siguen en guerra y todavía no se ha firmado un tratado de paz.
¿Te ha gustado?