AYHAN ÇARKIN ASEGURA HABER MATADO A 1.000 PERSONAS DURANTE LA `GUERRA SUCIA´ EN LOS AÑOS 90, Y ASEGURA QUE FALTAN OTROS POLÍTICOS EN EL JUICIO A ERGENEKON
Las confesiones de un policía retirado sacudieron ayer las portadas de los principales medios de comunicación turcos, un día antes de que comience la segunda sesión del juicio contra la organización golpista conocida como \»Ergenekon\», que fue aplazado tras la primera sesión que tuvo lugar el lunes.
En declaraciones al canal de televisión Star, el ex policía Ayhan Çarkın aseguró haber matado \»a unas 1.000 personas en nombre del Estado\» durante los años 90, y dijo que el grupo \»Ergenekon\», que ahora se enfrenta ante los tribunales después de haber sido desmantelado recientemente, estaba vinculada a esos crímenes.
\»La foto de Ergenekon es desagradable pero no está completa. Debe ampliarse. Debería haber más políticos en ella. Les juro que el proceso contra Ergenekon es correcto\», dijo Çarkın, cuyas declaraciones provocaron ayer grandes titulares en los principales medios turcos.
El esperado juicio contra Ergenekon comenzó el lunes en la prisión de Silivri (Estambul), pero no pudo continuar debido a que la sala del tribunal se hizo demasiado pequeña para la enorme afluencia de público, por lo que ayer miércoles el Ministro de Justicia de Turquía, Mehmet Ali Şahin, propuso celebrar el juico en el polideportivo de la prisión.
Los imputados en el proceso (generales de alto rango, políticos ultranacionalistas, profesores, periodistas y mafiosos) están acusados de formar una red terrorista que, a través de atentados y asesinatos, pretendía crear el ambiente propicio que justificase la rebelión del ejército y un golpe de estado que expulsase del gobierno al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Ese nuevo orden militar tendría como prioridad \»proteger la integridad territorial y el carácter laico del Estado\» de actores políticos como los kurdos o el AKP.
Muchos turcos opinan que Ergenekon no es más que la punta del iceberg de la llamada \»Operación Gladio\», y que ésta será una gran oportunidad para la democratización del país. La \»Operación Gladio\» se remonta a los años cincuenta, cuando se puso en marcha a propuesta de EE.UU. y la OTAN, y consistía en el mantenimiento de células derechistas que fuesen capaces de actuar en caso de una supuesta invasión del Pacto de Varsovia. El grupo fue disuelto en los años noventa en varios países miembros de la OTAN, pero no en Turquía, por lo que se cree que pudo facilitar o amparar el terrorismo político y ciertas tramas oscuras como la de Ergenekon.
También están no obstante los que critican el proceso contra la red Ergenekon en Turquía; estsos sostienen que este juicio es sólo un acto de venganza iniciado por el partido gobernante -el AKP- contra aquellos que promovieron recientemente su ilegalización, y critican ciertos aspectos del caso.
Enis Berberoğlu, un periodista del diario turco Hürriyet, declaraba ayer al canal turco de noticias NTV que \»cuando este tipo de juicios cae en manos de los políticos se convierten en operaciones de eliminación de los adversarios\». Berberoğlu, conocido por sus investigaciones sobre el conocido como \»escándalo Susurluk\» o el denominado \»Estado profundo\» (organizaciones como Ergenekon, con ramificaciones en distintas partes del Estado), se quejó de que el ex policía Ayhan Çarkın no sea juzgado: \»No puedo entender como un hombre que confiesa haber matado a 1.000 personas puede andar suelto\».
Susurluk fue un escándalo político en el que se descubrieron las relaciones entre el gobierno, las fuerzas armadas y el crimen organizado tras el accidente en 1996 de un coche en el que viajaban un parlamentario de origen kurdo, encargado de la guerra sucia contra el grupo armado PKK, un líder ultranacionalista reconvertido en mafioso, y un ex jefe de la policía de Estambul.
Çarkın fue juzgado en el proceso de Susurluk, pero la pena de muerte que se le impuso fue conmutada por tan sólo tres años y medio de cárcel. En sus confesiones hechas públicas ayer en la prensa turca, Çarkın relató como al inicio del proceso \»unos jueces justos\» demandaron su condena a muerte, pero alguien intervino a lo largo del juicio, y los jueces fueron sustituidos y las penas reducidas.
Çarkın justificó sus acciones diciendo que recibía órdenes de arriba, y que él creía que era parte de la política de Estado. \»Teníamos que luchar contra el terrorismo. Teníamos que eliminar a aquellos que cooperan con el terrorismo. ¿Cómo lo habrías hecho tú? No se pueden conseguir resultados con la ley, hay cosas que las leyes no pueden hacer. ¿Entiendes lo que quiero decir?\», explicaba al periodista que lo entrevistó.
Çarkın era especialmente famoso por sus operaciones \»antiterroristas\» contra kurdos o miembros de la izquierda: asesinatos limpios y rápidos, cometidos en 5 minutos. \»Siempre se encontraban entre 7 y 18 balas en el cuerpo de la víctima, y una pistola junto al muerto para dar la impresión de que había mantenido un tiroteo con la policía\», informaba ayer el diario turco Sabah.
¿Te ha gustado?