La mitad de los turcos creen que la respuesta al PKK son más reformas democráticas

Casi el 90% de los ciudadanos encuestados rechaza una solución militar al conflicto con el grupo armado, según un reciente sondeo de la empresa MetroPOLL.

El 86% de la opinión pública de Turquía en conjunto cree que la vía militar no es la solución al conflicto con el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y que ésta pasa por profundizar en las reformas democráticas y por el diálogo, según los resultados de dos recientes estudios llevados a cabo por la empresa de investigación sociológica MetroPOLL y publicados en la prensa turca.

Los resultados obtenidos son fruto de dos sondeos diferentes: uno llevado a cabo entre 1.208 personas de 31 provincias de Turquía entre el 21 y el 27 de septiembre, y otro realizado a 1.800 ciudadanos únicamente en Ankara entre el 5 y el 13 del mismo mes, este último centrado en las preferencias políticas de los encuestados.

Preguntados por cuál creen que puede ser la solución definitiva para poner fin a la lucha armada que el PKK mantiene desde 1984 y que ha causado hasta la fecha cerca de 40.000 muertos, un 36% de los encuestados escogió como respuesta la opción “Por medio del diálogo y negociaciones” con el grupo terrorista, mientras que la opción más votada -escogida por un 50% de los participantes- fue “con reformas democratizadoras sin hablar directamente con el PKK”.

Sólo el 8% de los encuestados respondió a favor de la opción de continuar combatiendo al PKK por medio de la vía militar, una opción que incluso entre los votantes del partido nacionalista MHP sólo fue elegida por un 17% de los consultados.

Pero incluso en unas negociaciones con el PKK, la opinión pública turca fijó sus propias “líneas rojas” al ser preguntada por las concesiones a la organización armada. Un 71% de los participantes en el estudio rechazó una mejora en el régimen carcelario del líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, que cumple cadena perpetua desde 1999 en la isla-prisión de İmralı, frente a un 18% que se mostró a favor.

Los partidarios de esta opción fueron por contra clara mayoría entre aquellos ciudadanos que se declararon votantes del partido nacionalista kurdo BDP, que apoyaron la mejora de las condiciones de prisión para Öcalan en un 79%. De hecho tanto el PKK como el BDP –al que muchos en Turquía consideran el brazo político del PKK- ha pedido reiteradamente que Öcalan cumpla su condena mediante un arresto domiciliario e incluso una repetición del juicio.

Son mayoría sin embargo los que creen que las negociaciones reanudadas a finales de 2012 entre el gobierno turco y el grupo armado han beneficiado al PKK y lo han hecho más fuerte: así lo considera un 54% de los encuestados, frente a un 30% que cree que el PKK es ahora más débil que antes. Según los académicos responsables del estudio la sensación de que el proceso de paz ha beneficiado al PKK es mayoritaria entre aquellos ciudadanos con mayor perfil educativo: un 67% de los participantes con una educación universitaria o superior apoyan este punto de vista, frente a sólo un 21% entre quienes tienen un nivel educativo más bajo.

La encuesta analizó también la percepción sobre el nivel de confianza que Öcalan puede ofrecer a los ciudadanos como interlocutor en las negociaciones de paz con el PKK; un 76% dijo desconfiar que tanto Öcalan como el PKK vayan a cumplir sus promesas en las conversaciones con el gobierno, frente a sólo un 15% que dijo confiar en que la organización armada y su líder cumplan su parte del acuerdo. De nuevo la respuesta varió notablemente entre los votantes del BDP, que afirmaron confiar en la palabra del PKK en un 79% de los casos.

A la pregunta de si, en el caso de que finalmente se llegue a un acuerdo para el fin de la lucha armada del PKK y que éste grupo entregue las armas, debería permitirse que éste forme un partido político, un 34% de los ciudadanos encuestados respondió positivamente, un dato que fue subrayado por los autores del estudio como muy relevante a la hora de denotar la voluntad de la sociedad en Turquía de alcanzar una solución al conflicto por la vía democrática y pacífica.

El sondeo también abordó otros temas de actualidad como la enseñanza en lengua materna en el sistema educativo público del país. Un 48% de los ciudadanos consultados dijo estar a favor de que se implante la enseñanza íntegra en kurdo en determinados colegios de Turquía; una cifra casi similar a los de que se oponen a la idea –un 47%- pero que representa un incremento del 11% frente a los resultados de otra encuesta similar llevada a cabo el pasado año, cuando se introdujo por primera vez el kurdo como asignatura optativa en la enseñanza pública turca.