Los sindicatos turcos denuncian el despido de 22 periodistas por las protestas del Gezi Park

El Sindicato de Periodistas Turcos afirma que además otros 37 compañeros se han visto obligados a dimitir por presiones o medidas de censura relacionadas con su trabajo.

El Sindicato de Periodistas Turcos (TGS) ha denunciado que al menos 22 periodistas han sido despedidos en Turquía en las últimas semanas en relación con los incidentes del Gezi Park, a los que habría que sumar otros 37 que han tenido que presentar su dimisión por la misma causa.

Durante una conferencia de prensa celebrada el lunes por la delegación de Estambul del TGS, su presidente Gökhan Durmuş afirmó que desde el inicio de las primeras protestas en el Gezi Park el pasado 27 de mayo, 22 periodistas han sido despedidos y 37 más se han visto obligados a presentar su renuncia, unos hechos detrás de los cuales está casi siempre la censura impuesta por la dirección de los medios.

“Estos despidos y renuncias están en su mayor parte relacionados con políticas de censura seguidas por algunos medios de comunicación en lo que se refiere a la resistencia en el Gezi Park”, aseguró Durmuş, añadiendo que muchos periodistas se están enfrentando a grandes presiones de sus jefes o incluso de las autoridades.

“Nuestros colegas han trabajado duro en favor del derecho del público a ser informado, y han pagado por ello con sus empleos. Algunos han sido censurados, algunos han visto cancelados sus programas de televisión… Hay siete periodistas que han sido expulsados (de sus trabajos) debido a sus mensajes en Twitter. Un compañero ha sido despedido de su trabajo sólo por decir ‘Hola’ a un manifestante (del Gezi Park)”, explicó Durmuş, quien pidió a los periodistas que apoyen e informen al sindicato para combatir este tipo de presiones.

A la conferencia de prensa asistieron numerosos periodistas, entre otros el ex columnista del diario Akşam Tuğçe Tatari –uno de los despedidos por sus comentarios sobre las protestas- y el editor de cultura del canal NTV, quien presentó recientemente su dimisión por las medidas de censura impuestas a su trabajo desde la dirección de la cadena a la hora de cubrir los sucesos en el Gezi Park.

Tras la publicación de estos datos, un grupo de miembros del Sindicato de Periodistas Turcos se manifestó el lunes frente a la sede de la Corte de Justicia de Çağlayan (Estambul) para denunciar el despido de sus compañeros de profesión por presiones en relación con las protestas contra el gobierno.

64 periodistas encarcelados y 123 enjuiciados, según la oposición

Por otro lado el presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP) –principal partido de la oposición en Turquía- denunciaba el martes durante la presentación del “Informe sobre Periodistas Encarcelados” en la sede del partido en Ankara que, de acuerdo a sus datos, actualmente en Turquía hay 64 periodistas en prisión y otros 123 que afrontan juicios por acusaciones de terrorismo, lo que sitúa al país euroasiático en el puesto 154 de un total de 179 países documentados en lo que se refiere a libertad de prensa y medios de comunicación.

Kemal Kılıçdaroğlu, que se refirió también a las recientes denuncias del TGS sobre despidos y acciones de censura contra decenas de periodistas tras las protestas por el Gezi Park de la Plaza Taksim, acusó al gobierno de dictar a los medios de comunicación qué noticias deben publicarse y cuáles no.

“Estamos experimentando un proceso en el que el gobierno y la policía supervisan conjuntamente (a los medios), en el que los directivos de medios de comunicación están bajo el mando de autoridades políticas y publican las noticias que la autoridad política acepta. Hemos retrocedido 105 años en el tiempo”, afirmó Kılıçdaroğlu, añadiendo que gobernantes y jefes imponen sobre los periodistas la censura o les llevan a autocensurarse para evitar problemas.

Recordando que este miércoles 24 de julio se celebra en Turquía el Día del Periodismo, el líder del CHP resaltó que incluso tras el golpe de Estado del 12 de septiembre de 1980 sólo 31 periodistas fueron encarcelados, lo que a su juicio supone que el actual ejecutivo del AKP tiene una “mentalidad de Estado policial”. “El señor primer ministro ha convertido al país en una penitenciaría semi-abierta y ha hecho imposible vivir a los periodistas”, añadió Kılıçdaroğlu.