El Túnel de Tito, una maravilla de la ingeniería romana en Turquía

Reconocido por la UNESCO como uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura de Roma, el Túnel de Vespasiano-Tito es el túnel hecho a mano más largo del mundo.

El Túnel de Tito, ubicado a las afueras de la localidad de Çevlik, en la provincia turca de Hatay, y considerado como el túnel construido por la mano del hombre más largo del mundo, es el objetivo de cada vez más turistas que visitan Turquía y que quieren recorrer las entrañas de esta impresionante estructura de 1.380 metros, construida en tiempos del Imperio Romano y considerado una auténtica maravilla de la ingeniería romana.

Otro de los nombres con los que se conoce a esta maravilla de la ingeniería romana es el de Túnel de Vespasiano; y es que en realidad fue este emperador romano del siglo I d.C. quien inició las obras de construcción del túnel, que continuaron posteriormente durante el reinado de su hijo Tito y más tarde bajo Antonino Pío (el predecesor del famoso emperador Marco Aurelio).

Cada vez más turistas tanto turcos como extranjeros apasionados por la historia, la arquitectura y la naturaleza se acercan hasta el sur de Turquía para conocer este túnel construido a los pies de los Montes Nur, a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad turca de Antakya, la antigua Antioquía fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nicátor como capital de su imperio en Siria, y que más tarde se convertiría en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.

En la época en la que se construyó no existía prácticamente maquinaria, así que el túnel fue excavado usando exclusivamente la fuerza humana. Vespasiano (que reinó entre el 69 y el 79 d.C.) ordenó construirlo para desviar las aguas que bajaban por la montaña y que constantemente amenazaban el puerto de la ciudad de Seleucia Pieria, situada al norte de la desembocadura del río Orontes.

Para resolver este problema, Vespasiano ordenó a miles de legionarios y marineros, además de prisioneros y esclavos, que cavasen un canal en la roca pura a través de la montaña para desviar el agua, evitando así que las aguas que bajaban por la ladera del Monte Nur colmatasen el puerto y lo volviesen inoperable.

El desafío que supuso para la afamada ingeniería romana fue tal que no fue hasta el siglo II bajo el reinado de Antonino Pío (138-161 d.C.) cuando se terminó el proyecto. En una inscripción esculpida en la roca a la entrada de la primera sección del túnel aparecen los nombres del emperador Vespasiano y de su hijo Tito, mientras que en la sección final donde se sitúa el túnel de descarga se halla otra inscripción con el nombre de Antonino.

El hecho de que todo el canal fuese excavado en la roca únicamente con la ayuda de la fuerza humana, empleando martillos y cinceles, y de que haya sobrevivido hasta nuestros días prácticamente intacto, continúa asombrando a los modernos ingenieros y arquitectos, y constituye uno de sus principales atractivos para quienes lo visitan.

No obstante la realidad es que su construcción no sirvió para evitar que el puerto de Seleucia Pieria fuese colmatándose paulatinamente en siglos posteriores, provocando que a partir del siglo V su importancia comenzase a decaer pese a la construcción al sur de un nuevo fondeadero, en lo que hoy día es la localidad costera de Çevlik.

Una obra de la civilización romana reconocida por la UNESCO

En declaraciones a la agencia Anatolia Hüsnü Işıkgör, director de cultura y turismo de la provincia de Hatay, destacó el trabajo llevado a cabo para la protección de este impresionante lugar y poder ofrecer a los visitantes una experiencia cada vez más satisfactoria. A este respecto, a la construcción de pasadizos y terrazas panorámicas, hay que añadir la próxima construcción de un centro de recepción para visitantes dentro del túnel.

“El Túnel de Vespasiano-Tito es el túnel excavado a mano más largo del mundo. Junto a él se encuentra también la Cueva de Beşikli, donde hay muchas tumbas pertenecientes a importantes sacerdotes y clérigos (cristianos)”, destacó Işıkgör. A esta cueva también se la conoce por el nombre de “Tumbas de los Reyes”, dado que antaño se pensaba que aquí estaban enterrados varios emperadores romanos.

El Túnel de Tito fue incluido en abril de 2014 a la lista tentativa de la UNESCO como paso previo a su reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad. La propia UNESCO reconoce que este impresionante túnel de 2.000 años de antigüedad presenta un estado de conservación y unas características que lo convierten en uno de los ejemplos de la arquitectura romana más importantes del mundo.

“Queremos que el Túnel de Tito sea incluido en la lista permanente de la UNESCO. Hemos comenzado a trabajar en un plan medioambiental para la zona y queremos iniciar los trabajos del centro de recepción tan pronto como sea posible”, afirmó Işıkgör al hablar de esta maravilla de la ingeniería romana.

YouTube player