La primera novela traducida al español del escritor turco Ahmet Ümit, \»La tumba negra\» (Editorial Umbriel), explora el lado más personal de la violencia en una historia de género policíaco con el trasfondo del conflicto kurdo y del genocidio armenio.
El libro tiene como protagonista a Esra, una arqueóloga estambulí que representa el prototipo de mujer moderna y urbana de Turquía, que dirige su primera excavación en la provincia sudoriental de Gaziantep.
En la trama de la novela, los arqueólogos hacen un importante hallazgo: las tablillas de un escriba hitita, Patasana, que desvelan el fin de aquella civilización.
Pero el éxito de la investigación se verá ensombrecido por unos misteriosos asesinatos, que convierten en sospechosos a todos los habitantes de la zona: desde los separatistas kurdos a los islamistas e incluso a los cripto-armenios que permanecieron en la región tras las expulsiones masivas de población armenia en 1915.
La idea de la novela nació del \»impacto\» que siempre ha causado en Uemit la imagen de la región de Gaziantep donde \»restos romanos e hititas se superponen a la visión del tan verde Eufrates\», relató.
\»A veces me resulta extraño pensar que en esta ciudad ha habido personas desde hace 3.000 años y que, en el fondo, han sido mis conciudadanos. Por eso me planteé escribir sobre cómo vivían y también establecer un paralelismo sobre la violencia de entonces y la que se vive ahora\», explicó el autor.
\»La violencia tiene dos orígenes: las condiciones sociales y la esencia humana\» añadió.
Uemit explicó que en esta novela quería acercarse \»a la forma en que el ser humano se enfrenta a esa parte negativa suya que es la violencia. Porque ya sea en regímenes capitalistas, fascistas o comunistas, las personas están hechas de la misma sustancia\», dijo.
Además de mezclar los géneros histórico y policíaco, el presente y el pasado, Uemit se atreve a tocar asuntos que aún son polémicos en Turquía, como el llamado \»genocidio armenio\».
\»Hrant Dink me felicitó por el libro y lo cierto es que le ha gustado a todos: a los soldados, a los armenios, a los kurdos. Creo que la razón es que he presentado el conflicto a través de las personas y no de forma ideológica\», comentó, La gran baza de \»La tumba negra\» es esta descripción del ambiente de la región desde un punto de vista social.
De este modo, Ümit consigue hacer entender la complejidad del conflicto kurdo y explica la interacción entre la presencia militar, la conservadora población de la zona y la relación de los diversos clanes kurdos con el estado y con el grupo armado del PKK.
Para Rafael Carpintero, traductor de \»La tumba negra\» y de autores turcos como Orhan Pamuk y Yasar Kemal, el libro de Ümit en castellano puede ayudar a deshacer ciertos prejuicios del lector español sobre los turcos, \»a los que a veces se considera en España como moros\», indicó.
\»Creo que con este libro, nos podremos quitar la idea de que todos los escritores turcos sólo se preguntan sobre cuestiones existenciales. En Turquía, la literatura social ha sido muy importante durante toda la historia y esta novela hará ver al lector que en Turquía también se escribe otro tipo de géneros\», analizó.
¿Te ha gustado?