Un reciente informe elaborado por el Departamento de Alerta Temprana del Ministerio de Salud de Turquía advierte de que el mosquito tigre, del género ‘’Aedes’’, podría actuar como transmisor del virus en Anatolia.
El virus del zika, que se ha expandido ya por varios países del mundo y que los científicos creen que provoca malformaciones en los fetos humanos, podría propagarse por la región central de Anatolia en tan sólo siete años, según advierte el Ministerio de Salud de Turquía en un reciente informe cuyo contenido ha trascendido a los medios.
Según informó el martes el diario turco Milliyet, el Departamento de Alerta Temprana para Riesgos de la Salud habría emitido un informe tras detectar el pasado mes de octubre cuatro casos de infección en Turquía por zika; al parecer el virus se estaría extendiendo a través de la provincia turca de Artvin –al este del Mar Negro- y por la península de Crimea a causa de un mosquito del género Aedes, que actúa como transmisor del virus (si bien éste también puede transmitirse por vía sexual a partir de una persona infectada).
“Los mosquitos Aedes Albopictus (también conocidos como mosquitos tigre) han llegado hasta el oeste de Tracia y Estambul por el oeste de Turquía, y hasta Giresun por el este. La enfermedad podría llegar a la región de Anatolia Central en un plazo de 5 a 7 años”, asegura el informe, indicando que los cuatro pacientes turcos infectados con zika visitaron Cuba.
“Es probable que sean detectados nuevos casos del virus zika. Sin embargo el mosquito que infecta con el virus está actualmente restringido a ciertas regiones del país, y esto ha limitado la propagación de la enfermedad. Aun así, el creciente número de viajeros extranjeros, junto con la posibilidad de que las medidas preventivas no entren en vigor a tiempo, podrían causar serios problemas en el futuro”, concluye el informe.
El virus del zika está extendido especialmente por los países de América Latina y según los expertos hasta 2.200 millones de personas podrían estar expuestas a contraerlo, si bien el brote epidémico que estalló en 2015 actualmente se ha reducido a unos pocos cientos de casos. Hoy día aún no existe una vacuna efectiva contra el zika, que produce malformaciones en los fetos humanos, si bien ya se han iniciado pruebas experimentales.
De acuerdo a una reciente clasificación elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, Turquía se sitúa no obstante en la categoría de riesgo 4, que es la más baja y que se aplica a regiones del mundo en la que se constata la presencia del vector de transmisión (los mosquitos del género Aedes) pero no se han documentado casos pasados o actuales de infección.
¿Te ha gustado?
Como gran aficionado a la historia que es, a Pablo le cautivó Turquía desde el primer día que la visitó en 2006: allí se casó, allí tiene una casa, y desde entonces se ha convertido en todo un experto en la actualidad de Turquía. Con una larga experiencia en medios de comunicación, está al frente de Hispanatolia desde 2011.