Crecen las visitas a Çatalhöyük tras su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad

Descubierto en 1958 y reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2012, Çatalhöyük es uno de los asentamientos más antiguos que se conocen en el mundo.

La inclusión en el año 2012 de Çatalhöyük en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO ha servido para que se dispare el número de visitas que recibe este importante yacimiento arqueológico de 9.000 años de antigüedad, ubicado en la provincia turca de Konya, en la región de Anatolia Central.

“Ha habido un incremento en el número de turistas. Çatalhöyük se ha convertido en el centro del turismo arqueológico”, afirmó el jefe de las excavaciones en el lugar, el arqueólogo británico Ian Hodder, en declaraciones a la agencia de noticias Anatolia. “Se trata de un asentamiento de la era neolítica y calcolítica. He llevado a cabo excavaciones durante 25 años en Çatalhöyük, que entró en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2012. Hemos llevado a cabo un trabajo muy detallado, y ahora estamos recogiendo los resultados”, dijo Hodder –que se jubilará el próximo año- refiriéndose al famoso yacimiento arqueológico, ubicado a unos 40 kilómetros al sureste de la ciudad de Konya.

“Ser incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad muestra al mundo que Anatolia y Turquía albergan lugares muy significativos. Dado que Çatalhöyük es uno de los asentamientos más antiguos (del mundo), alberga objetos artísticos muy buenos. Un montón de turistas turcos y extranjeros han comenzado a visitar la zona de la excavación desde que fue reconocida por la UNESCO”, destacó el profesor de arqueología.

Descubierto en 1958 por el arqueólogo británico James Mellaart (fallecido en 2012), Çatalhöyük comenzó a ser excavado sistemáticamente entre 1961 y 1963, y nuevamente en 1965, hasta que el conocido como “escándalo de Dorak” llevó a las autoridades a ordenar la expulsión de Mellaart del país, acusado de robo de antigüedades y falsificación de documentos; tras tres décadas de estancamiento, las excavaciones se reanudaron en 1993 a cargo de Ian Hodder, profesor de la Universidad de Stanford.

Los expertos estiman que Çatalhöyük es un asentamiento que estuvo ocupado entre el 7.500 y el 5.700 a.C., siendo el mayor poblamiento de esta época descubierto hasta la fecha y el mejor conservado, permitiendo conocer cómo era la vida de los hombres y mujeres en una época en la que comenzaba la transición desde los poblamientos en aldeas -que habían aparecido con los primeros asentamientos tras el fin de la última glaciación– a centros urbanos de mayor tamaño. Una particularidad de Çatalhöyük es que no tenía calles, sino que las casas estaban pegadas unas a otras y los habitantes caminaban sobre los tejados y entraban a sus viviendas -fabricadas en madera y adobe- a través de ellos, sirviendo las puertas a su vez de ventanas.

En los últimos años, gracias a la reconstrucción de algunas de las casas de la época y especialmente al interés mundial que han despertado tras su declaración como Patrimonio de la Humanidad, Çatalhöyük se ha convertido en un lugar que atrae cada vez a más turistas interesados por la arqueología y la historia, que pueden contemplar en este lugar pinturas murales, esculturas, ornamentos, y otros ejemplos de elementos del arte y la vida cotidiana de los seres humanos en la época en la que comenzaban a formarse las primeras ciudades conocidas.