Turquía, uno de los pocos países que ha condenado claramente la intervención del ejército egipcio, se ha convertido en un objetivo de los grupos y activistas egipcios que han contribuido al derrocamiento de Morsi.
La embajada de Turquía en El Cairo ha iniciado los preparativos para poner en marcha una posible evacuación de todos sus ciudadanos residentes en Egipto, a medida que la situación en el país árabe continúa escalando hacia una espiral de violencia tras el pronunciamiento militar que el pasado miércoles destituyó al primer presidente electo del país en más de tres décadas, Mohamed Morsi.
Fuentes oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía citadas el lunes por la prensa turca aseguraron que la embajada turca en la capital egipcia ha comenzado a recopilar información detallada sobre el número de ciudadanos turcos residentes en Egipto y su localización para una posible evacuación del país, si bien la misma fuente añadió que aún no se han puesto en marcha planes para una salida inmediata.
Turquía, uno de los pocos países que ha condenado claramente el golpe de estado que el ejército egipcio dio la semana pasada retirando los poderes presidenciales a Mohamed Morsi, y que ha pedido a los militares que permitan al depuesto presidente participar en la vida política del país árabe, se ha convertido en un objetivo de los grupos y activistas egipcios que han contribuido al derrocamiento de Morsi.
El ejemplo más reciente se producía el domingo, cuando una periodista turca era atacada por un grupo de manifestantes opuestos a Morsi en la emblemática Plaza Tahrir de El Cairo, después de referirse en su reportaje a los acontecimientos vividos en Egipto como un “golpe de estado” y no como una “revolución” como exigían los manifestantes. La periodista, Bilge Egemen, afirmó el domingo a través de su cuenta en la red social Twitter que ella y su equipo habían estado “a punto de ser linchados en Tahrir hoy, sólo porque venimos de Turquía”. “Nos hemos podido salvar por los pelos”, aseguró Egemen.
Los sucesos en Egipto han supuesto también un duro varapalo al comercio y las exportaciones de Turquía en la región. Unos 450 camiones trailer turcos destinados a varios países del Golfo Pérsico llevan días parados en los puertos de İskenderun y Mersin debido a las nuevas restricciones impuestas por las autoridades militares egipcias sobre las aduanas; otros 500 trailers turcos esperan también en Arabia Saudí su regreso a casa debido a los problemas para atravesar la frontera egipcia.
El ministro de exteriores turco condena la “masacre” de El Cairo
En línea con las críticas que el gobierno turco ha lanzado en los últimos días contra la intervención de los militares egipcios en la vida política del país, el ministro de exteriores turco Ahmet Davutoğlu condenaba el lunes un suceso en la capital egipcia en el que miembros de la Guardia Republicana abrieron fuego contra un grupo de manifestantes que rezaban frente a un cuartel en el que se cree que está cautivo el presidente Morsi y sus colaboradores, causando la muerte a 54 personas y más de 300 heridos.
“Condeno con toda fuerza la masacre (en El Cairo) durante las oraciones de la mañana, en el nombre de los valores humanos más básicos que siempre hemos defendido”, dijo Davutoğlu a través de su cuenta oficial en Twitter.
El suceso, al que Davutoğlu fue el único dignatario extranjero en referirse como una “masacre”, sucedió a primera hora del lunes cuando los soldados dispararon contra los manifestantes concentrados frente a los cuarteles de la Guardia Republicana; un portavoz del ejército aseguró poco después que los militares habían abierto fuego en respuesta a disparos de manifestantes contra el edificio, lo que provocó la muerte de un oficial.
En un principio se habló de 42 víctimas aunque posteriormente la cifra aumentó a 54 fallecidos. La televisión estatal egipcia señaló que otras 322 personas habían resultado heridas en el incidente, al que se refirió según la versión oficial como un intento de asalto de los partidarios de Morsi contra el cuartel.
Un portavoz de los Hermanos Musulmanes y varios testigos afirmaron sin embargo que los militares abrieron fuego contra los manifestantes en la madrugada durante una protesta pacífica, sin que se pudiera verificar la veracidad de ambas versiones.
¿Te ha gustado?